Fisiopatología General - page 324

314
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
◗  
Factor genético.
Parece indudable a juzgar por los datos de obser-
vación familiar, pero no sabemos cómo actúa. Es posible que sea
a través de un trastorno del control del ingreso, aunque también
puede alterar el control del consumo. También existe la posibilidad
de que la obesidad familiar no sea de origen genético, sino debida
a la transmisión de hábitos alimenticios erróneos.
◗  
Factor exógeno.
Está en relación con la situación económica (más
obesidad en las clases sociales más bajas).
◗  
Factor psicológico.
La hiperfagia podría ser expresión de un tras-
torno psicológico, una reacción ante una frustración, dadas las rela-
ciones entre hipotálamo y sistema límbico.
❱  
Trastorno del control del consumo de energía.
La mayor parte
de los obesos no ingieren más cantidad de alimentos que el resto de
la población durante el periodo en el que se está desarrollando el
balance positivo de energía y, por tanto, en ellos la anomalía debe
residir en el control del consumo de energía. También son varias las
posibilidades a este respecto:
◗  
Factor genético.
Ya hemos señalado que la herencia anormal, si
existe, puede actuar a este nivel.
◗  
Reducción de ejercicio físico.
Al suponer una disminución de las
pérdidas de energía, puede contribuir a la obesidad y es posible que
el aumento de la frecuencia de esta vaya en parte ligado al “sedenta-
rismo” característico de la vida moderna. Pero no se ha comprobado
que sea la causa y es posible que los obesos se muevan menos
precisamente por serlo y costarles más esfuerzo el ejercicio.
◗  
Disminución del consumo de energía disipada en forma de
calor.
Es donde más se ha avanzado recientemente en la investiga-
ción de la obesidad. Efectivamente, existen una serie de procesos
metabólicos que significan “fugas energéticas”, ya que consumen
sustratos para generar energía que no es necesaria y no es utiliza-
da, sino que se pierde en forma de calor.
Existen indicios de que los individuos normales se desprenden de las
calorías aportadas en exceso, disipándolas en forma de calor, evitando
acumularlas en forma de grasa, y que la obesidad debe su origen a la
incapacidad para utilizar estos recursos. En este caso el problema de
la obesidad estaría ligado a la termogénesis. Efectivamente, parece que
en obesos existe una
anomalía de la termorregulación,
concretamen-
te una tendencia a la vasoconstricción cutánea que reduce la termólisis.
2.2.
Fisiopatología de la obesidad
En obesos se han comprobado diversos trastornos endocrino-metabó-
licos, siendo los más significativos los que se exponen a continuación:
La forma esencial
de obesidad es la
más frecuente.
1...,314,315,316,317,318,319,320,321,322,323 325,326,327,328,329,330,331,332,333,334,...342
Powered by FlippingBook