316
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
2.3.
Consecuencias de la obesidad
2.3.1.
Consecuencias mecánicas
La obesidad
sobrecarga al organismo en su conjunto
y, en particular,
al
aparato respiratorio,
pues el acúmulo de grasa en la pared torácica
dificulta la ventilación, favoreciendo el desarrollo de insuficiencia respi-
ratoria, a las articulaciones provocando artrosis, etc.
2.3.2.
Otras consecuencias
Diversas enfermedades son especialmente frecuentes en obesos como
diabetes mellitus, hipertensión, insuficiencia coronaria por arterioscle-
rosis, insuficiencia cardiaca, accidentes cerebrales vasculares y coleli-
tiasis. Por todo ello la obesidad acorta la supervivencia.
3.
FISIOPATOLOGÍA DEL METABOLISMO
DE LA GLUCOSA: DIABETES.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
La
diabetes mellitus (DM),
enfermedad caracterizada fundamental-
mente por la presencia de hiperglucemia crónica, aunque se acompaña
de otras alteraciones como el metabolismo de los hidratos de carbono,
lípidos y proteínas debidos a defectos en la secreción de la insulina,
en la acción de la insulina o en ambos. La insulina es una hormona
producida y fabricada por las células beta de los islotes de Langerhans
del páncreas.
La diabetes mellitus cursa con
niveles elevados de glucosa plasmá-
tica
que, si se mantiene largo plazo, puede producir daño vascular, que
es una de las principales y más temidas complicaciones.
Es una de las enfermedades con mayor prevalencia y repercusión socio-
sanitaria por su elevada frecuencia y por el impacto de las complicacio-
nes crónicas de la enfermedad o el papel que desempeña como factor
de
riesgo cardiovascular.
3.1.
Importancia de la diabetes mellitus
Los factores etiopatogénicos que inducen hipoinsulinemia o resistencia
a la insulina son múltiples y pueden coexistir simultáneamente.
A pesar del gran auge farmacológico de las últimas dos décadas, la DM
sigue siendo la principal causa de ceguera por enfermedad no ocular,
/
watch?v=10s4X_Lgt98
/
watch?v=HV9h-qlBqsE
RECUERDA QUE
La diabetes mellitus
cursa con niveles
elevados de glucosa
plasmática que, si
se mantiene a largo
plazo, puede producir
daño vascular, que es
una de las principales
y más temidas
complicaciones.