Reconocimiento de trastornos de la alimentación y el metabolismo
❘
303
1.3.
Utilización nutritiva de los lípidos
Las
grasas
o
lípidos
constituyen un grupo estructuralmente hetero-
géneo de moléculas, pero con características comunes en cuanto a
solubilidad (son prácticamente insolubles en agua pero solubles en
disolventes orgánicos).
En su mayor parte, estas sustancias constituyen elementos de
reserva
energética
y
protección
en el ser vivo, aunque algunos lípidos forman
parte estructural de las membranas biológicas, participando activamen-
te en diversos aspectos de la fisiología celular como la síntesis de nue-
vas moléculas (hormonas esteroideas y sales biliares) y en el transporte
y absorción de ciertas vitaminas.
La utilización digestiva de estos nutrientes comienza por la acción de
enzimas pancreáticas (lipasas), mientras que las sales biliares facilitan
su absorción con ácidos grasos a nivel intestinal.
La parte más importante del metabolismo lipídico tiene lugar en el
híga-
do,
bajo un control fundamentalmente endocrino en el que intervienen
la insulina, las hormonas tiroideas, la hormona de crecimiento y la adre-
nalina, y que también está sujeto a las características de la alimentación.
En la Figura 5 podemos ver las fuentes de obtención de lípidos en la dieta.
La utilización
digestiva de los
lípidos comienza por
la acción de enzimas
pancreáticas (lipasas),
mientras que las
sales biliares facilitan
su absorción con
ácidos grasos a nivel
intestinal.
1.4.
Utilización nutritiva de las proteínas
Las
proteínas
están constituidas por secuencias lineales de aminoáci-
dos con una amplia variabilidad estructural y con funciones biológicas
muy diversas.
Los aminoácidos denominados esenciales no pueden ser sintetizados
a través de reacciones metabólicas por el propio organismo y deben
ser suministrados por la dieta.
Figura 5.
Fuentes de obtención de lípidos.