Reconocimiento de los trastornos hemodinámicos y vasculares
❘
295
12.
¿Cuál de los siguientes mecanismos está implicado en la fisiopatología
del edema?:
q
a) Incremento de la presión hidrostática intravascular.
q
b) Disminución de la presión oncótica intravascular.
q
c) Obstrucción del drenaje linfático.
q
d) Todos ellos están implicados en el edema.
13.
El infarto se caracteriza por:
q
a) Afectar de forma exclusiva al tejido cardiaco.
q
b) La pérdida de función de una porción de un tejido a consecuencia de la
muerte celular (necrosis) que acontece tras la disminución crítica del flujo
sanguíneo a dicha zona.
q
c) Presentarse siempre con dolor de pecho.
q
d) Aparecer con mayor frecuencia en las zonas donde existe circulación co-
lateral.
14.
Respecto a la aparición de la enfermedad tromboembólica venosa (ETV),
señala la verdadera:
q
a) Los trombos formados en las venas proximales de las piernas embolizan
con menor frecuencia que los distales en el pulmón.
q
b) Un 50 % de las trombosis venosas profundas acaban en tromboembolis-
mo pulmonar.
q
c) Afecta con mayor frecuencia a hombres que a mujeres, siendo la inmovi-
lización uno de los factores de riesgo más importantes para su aparición.
q
d) La formación de trombos en las piernas no tiene nada que ver con la apa-
rición de embolias pulmonares.
15.
Todos los mencionados a continuación son formas clínicas de presenta-
ción de cardiopatía isquémica excepto una. Indica cuál:
q
a) Isquemia silente.
q
b) Angina (angor) inestable.
q
c) Angina vasoespástica.
q
d) Angina de Ludwig.
16.
La angina vasoespástica también recibe el nombre de:
q
a) Angina primaria.
q
b) Angina megaespástica.
q
c) Angina de Prinzmetal.
q
d) Amigdalitis aguda espástica.