Reconocimiento de los trastornos hemodinámicos y vasculares
❘
287
presión arterial por la mañana, y otras a mediodía o por la noche. Lo
importante es que se sitúe dentro de los límites normales, como se
verá más adelante.
La presión arterial se mide en
milímetros de mercurio (mmHg),
y la
medición se realiza con
esfigmomanómetros.
Tiene dos componentes
denominados:
❱
Presión arterial sistólica,
vulgarmente llamada máxima: para poder
entender su significado hemos de saber que la entrada de sangre
en la arteria aorta y sus ramas, empujada por la sístole ventricular,
determina que transitoriamente aumente la tensión arterial. Este
aumento transitorio de tensión arterial, que coincide con cada latido
del corazón, es la tensión arterial sistólica.
❱
Presión arterial diastólica,
vulgarmente llamada mínima: se define
como la tensión (presión o fuerza impulsora de la sangre) que existe
dentro de las arterias durante el periodo de reposo del corazón (diás-
tole), debe ser una cifra suficiente para empujar la sangre y mantener
su flujo continuo hasta todos los órganos y tejidos del organismo.
RECUERDA QUE
La presión arterial es
la presión que ejerce
la sangre en el interior
de las arterias como
consecuencia de su
paso.
Clasificación de la hipertensión arterial
Normal
menos de 120/80 mmHg
Prehipertensión
120/80 a 139/89 mmHg
Estadio 1 de hipertensión
140/90 a 159/99 mmHg
Estadio 2 de hipertensión
160/109 a 179/109 mmHg
Estadio 3 de hipertensión
mayor de 179/109 mmHg
Cuando se diagnostica una hipertensión arterial y no actuamos sobre
ella, hemos de tener en cuenta que esta presión elevada mantenida
sobre las arterias del organismo puede causar daños endoteliales que
favorezcan, por un lado, la aparición de una enfermedad cerebrovascu-
lar aguda (hemorragia o trombótica), insuficiencia renal, insuficiencia
cardiaca, etc., motivo por el que es necesario actuar lo antes posible
para evitar las complicaciones.