Reconocimiento de los trastornos hemodinámicos y vasculares
❘
281
6.2.1.
Mecanismos implicados en la disminución
del flujo coronario
La consecuencia inmediata de la disminución del flujo sanguíneo a
través del sistema coronario es la aparición de isquemia miocárdica.
Esta disminución de flujo se puede dar, fundamentalmente, por dos
mecanismos:
❱
Disminución crónica del flujo coronario.
Se trata de la forma más
frecuente de insuficiencia coronaria. Se debe fundamentalmente a la
presencia de aterosclerosis en las paredes de las arterias coronarias.
La aposición de placas de ateroma en las coronarias tiene lugar de
forma lenta y progresiva, de modo que da tiempo a que se forme un
sistema de colaterales que garantizan el aporte de oxígeno al mio-
cardio. Esto es así hasta que el grado de obstrucción arterial supera
el 80 %, apareciendo manifestaciones clínicas de la enfermedad.
❱
Disminución aguda del flujo coronario.
Puede deberse funda-
mentalmente a dos procesos: trombosis aguda o vasoespasmo. La
primera se suele formar a partir de una placa de ateroma existente
en la pared vascular, que tras fisurarse o ulcerarse se complica con
la aparición de un trombo que obstruye la arteria de forma variable,
o bien que se desprende y emboliza distalmente en una zona más
estrecha. El vasoespasmo consiste en una contracción brusca, habi-
tualmente pasajera, del músculo de la arteria coronaria que reduce
el flujo de la misma.
Sea por el motivo que sea, si la
situación de isquemia se man-
tiene en el tiempo, se producirá
una necrosis del músculo car-
diaco y un infarto del mismo
que afectará al territorio situado
distalmente a la arteria corona-
ria implicada (Figura 16).
La
aterosclerosis
tiene unos
factores de riesgo conocidos
que son comunes sean cuales
sean las arterias afectadas. Los
varones tienen un riesgo mayor
de padecer esta enfermedad
que las mujeres, aunque des-
pués de la menopausia (por el
cese de la protección estrogéni-
Figura 16.
Infarto por trombosis arterial sobre una placa de ateroma.
Arteria
coronaria
obstruida
Músculo
cardiaco
dañado