Reconocimiento de los trastornos hemodinámicos y vasculares
❘
279
Existen diferentes factores de riesgo que, a través de los distintos
mecanismos fisiopatológicos anteriormente mencionados, contribuyen
al desarrollo de ETV. Estos factores los podemos observar en la Tabla 1.
Generales
– Edad: mayor a partir de los 40 años
– Inmovilización prolongada: incidencia del 13 % si es mayor de 8 días
– TVP o embolias pulmonares previas
– Insuficiencia venosa crónica
– Embarazo y posparto
– Traumatismos
– Obesidad
– Viajes prolongados
Relacionados con cirugía
– Cirugía mayor, sobre todo abdominal, neuroquirúrgica o pélvica
– Cirugía ortopédica
– Pacientes portadores de catéter venoso central
Medicamentos
– Anticonceptivos orales
– Terapia hormonal sustitutiva
– Tamoxifeno
– Quimioterapia
Situaciones médicas
– Neoplasias
– Infarto agudo de miocardio
– Insuficiencia cardiaca congestiva (avanzada)
– Ictus isquémico, preferentemente en miembro hemipléjico
– Síndrome nefrótico
– Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
– Hemoglobinuria paroxística nocturna
– Quemaduras
Procesos que favorecen la hipercoagulabilidad sanguínea (trombofilias)
Congénitas
Adquiridas
– Mutaciones en el factor V
– Deficiencia de proteína C activada
– Déficit de proteína S
– Déficit de antitrombina III
– Presencia de anticuerpos antifosfolípido
– Hiperhomocistinemia
– Disfibrinogenia
– Síndromes mieloproliferativos
– Resistencia a la proteína C activada
Factores de riesgo de enfermedad
tromboembólica
TABLA 1