290
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
Isquemia:
falta de flujo sanguíneo en una zona determinada.
Miocardio:
músculo cardiaco.
Necrosis:
lesión celular con carácter irreversible que lleva a la muerte
celular.
Neumotórax:
entrada de aire en el espacio situado entre la pleura y
el pulmón.
Placa de ateroma:
placa que se forma en el interior de los vasos san-
guíneos por depósito de grasas y que estenosa la luz del mismo.
Presión arterial diastólica:
la tensión (presión o fuerza impulsora de la
sangre) que existe dentro de las arterias durante el periodo de reposo
del corazón (diástole), debe ser una cifra suficiente para empujar a la
sangre y mantener su flujo continuo hasta todos los órganos y tejidos
del organismo.
Presión arterial sistólica:
aumento transitorio de tensión arterial, que
coincide con cada latido del corazón, es la tensión arterial sistólica.
Presión hidrostática:
presión que ejerce la sangre sobre las paredes
de los vasos sanguíneos.
Presión oncótica:
efecto de atracción sobre el agua que ejercen las
proteínas presentes en el plasma, en especial la albúmina.
Síndrome postrombótico:
síndrome secuela de una TVP clínicamente
caracterizado por la aparición de dolor crónico, ectasia venosa y pigmen-
tación rojiza o marrón de la piel, lo que viene a denominarse lipoderma-
toesclerosis, y que suele afectar a la región entre el tercio inferior de la
pantorrilla y el tobillo, con endurecimiento y pérdida del tejido adiposo
subcutáneo, llevando inclusive a la aparición de úlcera venosa.
Trombo:
material procedente de la coagulación de la sangre formado
por una malla que tiene proporciones variables de fibrina y plaquetas
y que engloba otros elementos celulares de la sangre como hematíes y
leucocitos.
Trombocitemia:
incremento persistente del número de plaquetas.
Trombocitopenia:
disminución del número de plaquetas.
Trombocitosis:
incremento agudo del número de plaquetas.
Vasoespasmo:
contracción de la pared vascular.