Fisiopatología General - page 288

280
 FISIOPATOLOGÍA GENERAL
De todos ellos, los factores de riesgo que con mayor frecuencia se
asocian a trombosis venosa profunda (TVP) son:
inmovilización
(sobre
todo si es superior a 48 horas),
ingreso hospitalario
(en los últimos
3 meses),
cirugía reciente, neoplasia maligna
y
proceso infeccioso
en los últimos 3 meses.
Clínicamente la TVP (ver Figura 10) se caracteriza por un aumento del
diámetro de la extremidad donde está la trombosis. Mientras que la
clínica del TEP depende del número, tamaño y localización de los émbo-
los, de la edad del paciente y de su situación cardiorrespiratoria previa.
Puede dar lugar a multitud de situaciones clínicas, por lo que se la
conoce también como la gran simuladora. Así, puede desde cursar de
forma asintomática, hasta provocar un cuadro de insuficiencia cardio-
rrespiratoria severa, shock y muerte. El síntoma de presentación más
frecuente es la disnea súbita (sensación repentina de falta de aire).
También pueden aparecer tos, taquipnea (incremento de la frecuencia
respiratoria), dolor torácico de carácter pleurítico y hemoptisis (expul-
sión de sangre con la tos).
6.2.
Cardiopatía isquémica
El
músculo cardiaco
(miocardio) y el sistema de conducción eléctrica
del corazón están irrigados por las arterias coronarias (derecha e izquier-
da) que nacen de la aorta.
El flujo sanguíneo coronario se dirige desde el
epicardio
(parte más
externa del músculo cardiaco) hacia el
endocardio
(zona más interna
del mismo), por lo que este último es el más afectado en caso de
falta de riego coronario (isquemia). El retorno venoso de la circulación
coronaria se realiza a través de las venas coronarias que terminan, a
través del seno coronario, en la aurícula derecha.
La circulación coronaria aporta, pues, el flujo de sangre necesario para
el funcionamiento normal del miocardio. En condiciones normales hay
un equilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdicos.
En aquellos casos en los que se produce un aumento de la demanda
de oxígeno (incremento de la frecuencia cardiaca y/o de la fuerza de
contracción del corazón) se ha de producir un incremento del flujo san-
guíneo que le llega a través de las arterias coronarias.
Se denomina
insuficiencia coronaria
a la situación en la que el aporte san-
guíneo de oxígeno coronario es inferior al que necesita el miocardio en un
momento determinado. Esto puede deberse a un aumento en la demanda
de oxígeno por parte del miocardio, como ya hemos comentado, o a una
disminución del aporte del mismo debido a un flujo sanguíneo disminuido.
Nos centraremos en este último por ser objeto del presente tema.
1...,278,279,280,281,282,283,284,285,286,287 289,290,291,292,293,294,295,296,297,298,...342
Powered by FlippingBook