Fisiopatología General - page 91

Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad
89
6.2.
Exploración física
A través de ella evaluamos diferentes zonas anatómicas del paciente. La
exploración se lleva a cabo a través de la
observación
o la
inspección,
la palpación de las diferentes regiones anatómicas, la percusión (nos
permite diferenciar diferentes estados como son aire en el pulmón y
abdomen, matidez en el caso de los líquidos, o masas, etc.) y la auscul-
tación del tórax (cardiaca y pulmonar) y del abdomen. Se complementa
con la exploración de las extremidades. En ocasiones hay que realizar
otras exploraciones como otoscopia, oftalmoscopia, tacto rectal, etc.
6.3.
Exploraciones complementarias
Cuando con la historia clínica y la exploración física no se puede estable-
cer un diagnóstico, el médico debe recurrir a las
pruebas complemen-
tarias
que le van a ayudar a conseguir el diagnóstico. Existe un número
elevado de este tipo de pruebas, por ello a continuación se definen las
que se emplean de una forma más usual en medicina.
6.3.1.
Análisis clínico
Esta prueba consiste en analizar muestras biológicas del paciente; estas
pueden ser de sangre, orina, heces, esputos o cualquier otro fluido
corporal, para obtener datos bioquímicos, hematológicos, microbioló-
gicos o inmunitarios. Es una de las pruebas complementarias de tipo
diagnóstico que se utilizan con mayor frecuencia en medicina.
6.3.2.
Registro de la actividad eléctrica
Esta prueba consiste en registrar, de una manera gráfica sobre papel,
la actividad eléctrica mediante la colocación de electrodos que monito-
ricen dicha actividad. Ejemplos de estos registros serían el
electrocar-
diograma
(que refleja la actividad eléctrica del corazón) (Figura 9), el
electromiograma
(que refleja la actividad eléctrica de los músculos) o
un
electroencefalograma
(que refleja la actividad eléctrica del cerebro).
Figura 9.
Electrocardiograma.
1...,81,82,83,84,85,86,87,88,89,90 92,93,94,95,96,97,98,99,100,101,...342
Powered by FlippingBook