84
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
5.1.
Síntomas más frecuentes
5.1.1.
Dolor
Es un síntoma de los más frecuentes, común a la mayoría de las pato-
logías. Según la International Association for the Study of Pain, IASP
(fundada en 1974), “el dolor es una experiencia sensorial y emocional
desagradable asociada con una lesión hística (tejido) real o potencial,
o que se describe como ocasionada por dicha lesión”. Esta definición
integra tanto el apartado objetivo del dolor, así como la relacionada
con los aspectos fisiológicos, como la subjetiva, es decir, la carga emo-
cional y psicológica que cada individuo asigna al dolor.
Suele ser de intensidad variable; de hecho, cada persona tiene un nivel
o umbral de resistencia al dolor distinto, por lo que el dolor no se per-
cibe de igual manera en cada persona. A menudo ejerce una función
de aviso, un mensaje que nos indica que algo no va bien o que puede
existir una lesión. El dolor se puede manifestar de manera punzante,
difuminado, ondulante, etc.
Según su presentación y el tiempo de duración que tenga podemos
hablar de dolor agudo y de dolor crónico:
❱
Dolor agudo:
es el dolor que aparece de forma brusca, intensa, pero
que tiene una corta duración. En el dolor agudo existe una correlación
importante entre la intensidad del dolor y la patología desencadenante.
El dolor agudo tiene una importante función biológica de protección
para evitar la extensión de la lesión. Se suele acompañar de una gran
cantidad de reflejos protectores. Por ejemplo, cuando nos golpeamos
con un martillo una mano se produce un reflejo de retirada de la mano.
❱
Dolor crónico:
se ha definido como “el dolor que se extiende más
de 3 o 6 meses desde su aparición o que se extiende más allá del
periodo de curación de una lesión tisular, o está asociado a una con-
dición médica crónica”.
5.1.2.
Disnea
Se refiere a la dificultad para respirar, bien proceda de una causa o etio-
logía de carácter cardiaco, respiratorio, osteomuscular, etc.
Las enfermedades que pueden ser causa frecuente de disnea son las
siguientes:
❱
Enfermedades pulmonares (por ejemplo, asma bronquial, bronquitis
aguda, etc.).
RECUERDA QUE
La disnea puede
presentarse como la
dificultad para respirar
o mantener el esfuerzo
respiratorio. No se
considera disnea a la
sensación de “falta
de aire” provocada
por un esfuerzo físico
intenso.
Cada persona
tiene un umbral de
resistencia al dolor
distinto, por lo que el
dolor no se percibe de
igual manera en cada
persona.