Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad
❘
81
entidad como para poder provocar la clínica o síntomas de la enfer-
medad. Al no tener sensación de enfermedad no consulta. Se puede
actuar con prevención primaria. Por ejemplo, contacto de un niño con
varicela con sus hermanos o compañeros de clase.
4.2.2.
Periodo pródromos o prodrómico
Durante este periodo aparecen los primeros síntomas y signos de la
enfermedad, pero estos se manifiestan de una manera inespecífica. Se
puede actuar con prevención secundaria. En el caso de la varicela, los
niños contagiados tienen malestar general, febrícula (< 38 °C) o fiebre,
tos seca, rinorrea o secreciones por la nariz, etc.
4.2.3.
Periodo de estado o clínico
Es cuando la enfermedad comienza a manifestarse con una
sintoma-
tología específica.
Tanto los signos como los síntomas que aparecen
se corresponden con una patología determinada. Se puede actuar con
prevención secundaria. En el caso de la varicela aparecen las vesículas
y el prurito o picor en las lesiones.
4.2.4.
Periodo de resolución
Durante este periodo la enfermedad quedaría resuelta existiendo varias
posibilidades: la curación total; una curación parcial con ciertas secue-
las, o podría convertirse en una enfermedad crónica e incluso llevar a la
muerte. Se puede actuar con prevención terciaria. La norma en el caso
de la varicela es la curación.
Por otro lado, las enfermedades pueden clasificarse dependiendo del
tiempo de duración como agudas o crónicas. No existe una división
clara en cuanto al tiempo que define una enfermedad aguda de una cró-
nica, ya que según los textos consultados pueden variar desde 15 días
a 3 meses para las agudas y de 3 a más de 6 meses para las crónicas.
Las enfermedades agudas tienen como características típicas su tiempo
de evolución, se caracterizan por un periodo de aparición y de duración
muy breve, pero este carácter agudo no se relaciona con la gravedad.
Con respecto a las enfermedades les ocurre igual: tampoco expresan
gravedad en su clasificación, ya que pueden ser leves,
como en el
caso de una rinitis crónica, o graves como en el caso de una esclerosis
múltiple. A continuación vamos a definir algunos conceptos que vamos
RECUERDA QUE
La prevención
secundaria actúa para
que se produzca un
diagnóstico precoz
y un tratamiento
correcto para
conseguir la curación
y evitar secuelas.
RECUERDA QUE
La prevención
terciaria actúa sobre
las medidas de
rehabilitación para
evitar la progresión
de la enfermedad
hacia la invalidez y
mejorar la calidad de
vida del paciente.