Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad
❘
79
3.
SEMIOLOGÍA
La
semiología
es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las
enfermedades.
Por
síntomas
se entienden las molestias o sensaciones subjetivas que
el paciente transmite al médico de lo que siente como anómalo como,
por ejemplo, el dolor, las náuseas o el vértigo. Por
signos
se entienden
las manifestaciones objetivas o físicas de la enfermedad que el médico
observa como, por ejemplo, la frecuencia cardiaca, las respiraciones
por minuto, etc.
En la ciencia médica se maneja una serie de
terminología específi-
ca:
sin su conocimiento no podremos comprenderla. A continuación
desarrollaremos los términos más prevalentes y de mayor relevancia.
❱
Etiología:
se encarga del estudio de las causas u orígenes de las
cosas, en este caso de la enfermedad; por tanto, los agentes que
producen las enfermedades se denominan agentes etiológicos.
❱
Patogenia:
es la ciencia que estudia el desarrollo de la enfermedad,
excluyendo la causa o causas que la provocan.
❱
Fisiopatología:
parte de la biología que estudia el funcionamiento
de un organismo o de un tejido durante el curso de una enfermedad,
implicando en ello la respuesta del individuo a la lesión. Capacita al
clínico para que considerando a la enfermedad como un desorden
de la fisiología pueda analizar el mecanismo de producción de los
síntomas y de los signos.
❱
Síndrome:
conjunto de signos y síntomas que conforman una enfer-
medad como, por ejemplo, el síndrome de la inmunodeficiencia
adquirida (sida).
Atrofia:
falta de desarrollo, disminución del tamaño de la célula.
Hipertrofia:
aumento del tamaño.
Hiperplasia:
se produce un incremento en el número de células.
Metaplasia:
transformación o reemplazo de un tejido adulto en otro
de la misma clase.
Displasia:
anomalía en el aspecto de las células debido a alteraciones
en el proceso de maduración de las mismas.