40
❘
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES
que son demasiado nobles para reaccionar con el medio oral (por
ejemplo, oro y paladio) o que son capaces de formar una superficie
adherente de pasivación que inhibe cualquier reacción bajo la mis-
ma (por ejemplo, cromo en aleaciones de cromo-níquel y de cromo-
cobalto y titanio).
❱
Resistencia al deslustrado.
El deslustrado consiste en el depósito
de una fina película sobre la superficie del metal. Suelen aparecer
en aleaciones de oro con alto contenido en plata o en aleaciones de
plata.
❱
Ausencia de componentes alergénicos.
❱
Estética.
❱
Propiedades térmicas.
Las aleaciones para restauraciones metal-
cerámica deben tener coeficientes de expansión térmica muy simi-
lares, para que sean compatibles con la porcelana utilizada, y ambos
deben tolerar altas temperaturas de procesado.
❱
Rango de fusión.
El intervalo de fusión debe ser lo suficientemente
bajo para dar lugar a superficies lisas en contacto con las paredes del
molde de revestimiento para colado.
❱
Compensación de la solidificación.
Debe compensarse la contrac-
ción por el cambio de temperatura.
❱
Condiciones de resistencia.
Los requisitos de resistencia se incre-
mentan a medida que aumenta el número de superficies dentarias
que hay que reponer. Su módulo elástico (rigidez) ha de ser suficiente
para evitar una deflexión elástica excesiva, especialmente en estruc-
turas de gran longitud. Los módulos elásticos de las aleaciones de
metal base son mayores que los de las de base oro.
❱
Acabado adecuado del metal
colado aportando dureza, ductilidad
(porcentaje de elongación) y resistencia final. Las aleaciones de cro-
mo-cobalto y cromo-níquel son las más duras.
❱
Unión a la porcelana.
El metal que se va a unir debe formar una
capa de óxido delgada y adherente, preferiblemente de color claro.
El metal debe tener un coeficiente de expansión/contracción térmica
muy parecido al de la porcelana.
Antes de la década de los 70 se empleaban dos tipos de aleaciones:
las “preciosas”, que contenían oro en su composición, y las “no pre-
ciosas”, constituidas por metales base.
RECUERDA QUE
Todas las aleaciones
empleadas en
prótesis deben ser
biocompatibles y
tener las propiedades
físicas y mecánicas
suficientes para
asegurar una
adecuada estética y
función.