Identificación del proceso de desarrollo de la enfermedad
❘
75
2.
ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN
Y ESTRUCTURA NORMAL
DE LA CÉLULA
En el tema anterior hemos visto el
funcionamiento
de nuestro orga-
nismo, cuál es su estructura y su organización general, describiendo
sus unidades estructurales y relaciones según su especialización. En
este tema vamos a repasar algunas de las alteraciones en la función
y estructura normal de las células.
Las células y la sustancia intercelular se afectan en diverso grado, desde
leves perturbaciones del metabolismo celular, hasta la muerte celular
con cese definitivo del proceso metabólico.
Las
reacciones de la célula
a un agente dependen del tipo de agente,
de su duración e intensidad. Así, una alteración celular puede ocurrir
cuando:
❱
Se exceden los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo noci-
vo de especial intensidad y duración.
❱
Cuando en determinadas circunstancias las células no se pueden
adaptar.
Esta alteración celular puede ser reversible, es decir, se puede reparar
volviendo en ocasiones a la normalidad, o con alguna modificación,
pero en otras ocasiones la lesión es irreversible y se produce la muerte
celular.
Existe un continuo entre las lesiones reversibles e irreversibles y no
hay un marcador funcional ni morfológico que permita predecir el paso
de la primera fase a la segunda (punto sin retorno).
El daño celular puede ser agudo o crónico, el primero es el resulta-
do de una acción muy corta de un agente nocivo, mientras que el
segundo depende de la persistencia de la acción de este. En este
último caso existen dos posibilidades: o la célula se muere o se adap-
ta a la situación. La adaptación celular puede provocar los siguientes
cambios:
❱
Atrofia:
falta de desarrollo, disminución del tamaño de la célula.
❱
Hipertrofia:
aumento del tamaño (Figura 1).