Fisiopatología General - page 189

Identificación del proceso de desarrollo tumoral
181
Las malignas ocasionan destrucción local, a distancia, y alteraciones
metabólicas generales.
◗  
Las
neoplasias benignas
son de crecimiento lento, generalmente
encapsuladas, cuya estructura histológica es similar a la de los teji-
dos que la rodean, no invaden a los tejidos vecinos, no producen
metástasis (propagación del tumor a otro órgano diferente del que
lo originó) y pueden ser extirpadas quirúrgicamente.
◗  
Las
neoplasias malignas
crecen rápidamente, por lo general no son
encapsuladas, su estructura histológica es diferente a la de los tejidos
que la rodean, invaden a los tejidos vecinos y producen metástasis.
❱  
Según el criterio anatómico.
Se refiere al sitio topográfico donde
se encuentra ubicada la neoplasia, su utilidad más frecuente es con
fines estadísticos.
Las neoplasias están constituidas por dos tipos
histológicos de tejido, el parénquima y el estroma. El
parénquima
es el elemento básico fundamental, representado por las células en
proliferación. Se dice que a mayor malignidad, mayor será el parén-
quima. Del parénquima deriva la conducta biológica de la neoplasia. El
estroma
está representado por el tejido de sostén, y vasos nutricios,
por lo tanto viene a ser el armazón que sostiene el parénquima. Cons-
tituido por células no neoplásicas, derivado del huésped y formado
por tejido conjuntivo, vasos sanguíneos y tal vez linfáticos, es impres-
cindible para el crecimiento del tumor. Para designar (nomenclatura)
a las neoplasias de origen epitelial y de tejido conjuntivo bien sean
benignas o malignas, se realiza de la siguiente manera:
◗  
Epiteliales benignas:
dado que las neoplasias benignas suelen
consistir en células que guardan íntima semejanza con la célula y
el tejido de origen, esta regla es fácilmente aplicable para una gran
mayoría de ellas. Se toma como referencia un prefijo que corres-
ponde al tejido de origen y un sufijo representado por el término
-oma, que significa tumor. Por ejemplo, si deriva del epitelio papilar:
papiloma, del epitelio glandular, adenoma.
◗  
Conjuntivas benignas:
su nomeclatura sigue el mismo procedi-
miento, se designan agregando el prefijo del tejido de origen y el
sufijo -oma. Por ejemplo, la neoplasia que nace en tejido fibroso se
llama fibroma; del hueso, osteoma; del tejido adiposo, lipoma; del
tejido cartilaginoso, condroma; del músculo, mioma.
◗  
Epiteliales malignas:
el prefijo está representado por el término
carcinoma y el sufijo por el tipo de células de donde se origine
la neoplasia. Si deriva de las células del estrato basal, se llama
carcinoma basocelular, del estrato espinoso será carcinoma espi-
nocelular. Si la neoplasia se origina del epitelio pigmentario recibe
el nombre de melanocarcinoma.
◗  
Conjuntivas malignas:
en este caso el prefijo está determinado
por el tejido de origen y el sufijo es el término sarcoma. Así tene-
RECUERDA QUE
Las neoplasias
benignas epiteliales
o conjuntivas
benignas se designan
agregando el prefijo
del tejido de origen y
el sufijo –oma.
RECUERDA QUE
En las neoplasias
epiteliales malignas
el prefijo está
representado por el
término carcinoma y
el sufijo por el tipo de
células de donde se
origine la neoplasia.
1...,179,180,181,182,183,184,185,186,187,188 190,191,192,193,194,195,196,197,198,199,...342
Powered by FlippingBook