178
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
q
c) Una vez infectado el huésped, el virus va hacia sus células diana (los linfo
citos CD4).
q
d) Todas las respuestas son correctas.
12.
La enfermedad por helmintos más prevalente en España es:
q
a) Ascariasis.
q
b) Esquistosomiasis.
q
c) Oxiuriasis.
q
d) Cisticercosis.
13.
Sobre las enfermedades causadas por artrópodos, es falso que:
q
a) El síntoma más habitual en la sarna y en la pediculosis es el picor agudo
de predominio nocturno.
q
b) Para erradicar la infestación es necesario el control de los convivientes.
q
c) La transmisión de la sarna durante el periodo de incubación (asintomático)
es rarísima.
q
d) Los animales no contagian la sarna humana.
14.
Sobre la hepatitis aguda vírica, es cierto que:
q
a) La A es más frecuente durante la infancia, una vez superada la enferme
dad se obtendrá inmunidad de por vida.
q
b) Existe vacuna eficaz para el virus de la tipo B, que es recomendable en
personal sanitario por el riesgo de exposición laboral.
q
c) Con respecto al virus de la hepatitis C, su mecanismo de transmisión es
fundamentalmente parenteral (transfusión de sangre).
q
d) La hepatitis B nunca tiende a cronificarse.
15.
Sobre los antibióticos es cierto que:
q
a) Los antibióticos son sustancias químicas producidas por varias especies
de microorganismos que suprimen el crecimiento de otros microorganis
mos, que incluso pueden producir su destrucción. Actualmente, el térmi
no anti- biótico se ha extendido y se incluyen también agentes antibacte
rianos obtenidos por síntesis química.
q
b) La resistencia antimicrobiana se define como la susceptibilidad aumenta
da de una cepa bacteriana a un determinado agente antibacteriano.
q
c) Se denominan agentes bacteriostáticos a los fármacos que inhiben el de
sarrollo y multiplicación de los microorganismos, y los destruyen a todos.
q
d) Las penicilinas son agentes bacteriostáticos.