148
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
Reproducción y vías de transmisión de los parásitos
En su ciclo biológico, muchos parásitos requieren solo una especie
como huésped para completar sus ciclos vitales. El método por el cual
el parásito se transmite está determinado, en gran parte, por su viabi
lidad en el medio exterior y, en el caso de los helmintos, por las condi
ciones requeridas para su descendencia. Así, existe transmisión desde
vertebrados (transfusiones de sangre, mordeduras, contacto con heces
y fluidos, inhalación, vía maternofetal, etc.), invertebrados (picadura,
ingesta, contacto) o elementos inertes (utensilios, sábanas o ingesta
de alimentos y agua).
Algunos protozoos y muchos helmintos requieren dos especies de
huéspedes o más en su ciclo vital. La especie en la cual el parásito
se reproduce sexualmente suele denominarse
huésped definitivo,
mientras que la especie en la que se lleva a cabo la reproducción ase
xual o el desarrollo de la larva se denomina
huésped intermediario.
Cuando existe más de un intermediario, se los denomina huéspedes
intermediarios primarios o secundarios.
Acción patógena de los parásitos
Mecanismos lesionales de estos agentes
Según la especie de parásito considerada, este poseerá un mecanismo
u otro para ejercer una lesión en los tejidos diana:
❱
Lesión mecánica.
Determinados parásitos pueden provocar, en virtud
de su tamaño, obstrucciones, compresiones u otras acciones mecáni
cas donde se hallen (quiste hidatídico, tenias, etc.).
❱
Lesión traumática.
Es la ocasionada por el arador de la sarna (Sar-
coptes scabiei) o por helmintos que migran y lesionan los tejidos.
❱
Lesión expoliadora.
A pesar de que este tipo de acción se halla en
prácticamente todas las parasitosis de forma más o menos acentua
da, determinados parásitos basan su capacidad lesional en la compe
tición por determinados nutrientes con el organismo humano.
❱
Lesión tóxica.
Es la producida por sustancias de secreción o toxinas
de los parásitos.
❱
Lesión citopatógena.
En los casos en los que se produce parasi
tación celular, la consecuencia final suele ser la destrucción celular.