Identificación de las características de las enfermedades infecciosas
❘
147
❱
Platelmintos (planos):
◗
Cestodos
(tenias): son hermafroditas, con el cuerpo segmentado
y desprovisto de tubo digestivo (se alimentan por ósmosis a partir
de nutrientes del medio).
◗
Trematodos
(distomas o duelas): no segmentados, poseen apara
to digestivo y son hermafroditas, con excepción de los esquistoso
mas que tienen sexos separados. La cutícula puede estar cubierta
de ganchos, espinas o escamas y posee ventosas musculares para
adherirse.
Artrópodos
Los
artrópodos
(del griego árthron, “articulación” y poús, “pie”) cons
tituyen el grupo más numeroso y diverso del reino animal. Son animales
invertebrados dotados de un esqueleto externo (exoesqueleto) y apén
dices articulados. Entre los parásitos que pueden colonizar al hombre y
causarle una enfermedad nos centraremos en dos: los piojos o pedicu
lus (que son insectos) y los ácaros (que son arácnidos).
Los
piojos
son insectos hematófagos (se alimentan de sangre). Su ciclo
sexual incluye huevos (liendres), ninfa y forma adulta. Se transmite por
contacto directo (persona a persona). Su reservorio es exclusivamente
humano.
Los ácaros colonizan casi todos los hábitats terrestres y acuosos.
Muchos de ellos tienen efectos beneficiosos y en ese sentido algunas
especies se han usado para el control de plagas, la determinación de
la data (fecha de la muerte) en medicina forense o de la antigüedad de
hallazgos arqueológicos.
Dentro de las especies parásitas, que son las que nos interesan aquí,
destaca el suborden Ixódidas (garrapatas), hematófagos que actúan
como ectoparásitos (colonizan la piel del huésped) en los vertebrados y
pueden transmitir muchas enfermedades (encefalitis, fiebres hemorrá
gicas, fiebre botonosa, etc.).
Desde el punto de vista patógeno, los ácaros pueden causar enferme
dad en el ser humano de tres formas:
❱
Por daño directo (p. ej., por “ponzoñas” o toxinas de segregan en
la saliva).
❱
Como vectores de enfermedades: bacterianas (tularemia), borrelio
sis (enfermedad de Lyme), víricas (fiebre del Colorado), protozoarias
(babesiosis), rickettsiosis (fiebre botonosa), etc.
❱
Enfermedades alérgicas (por inhalación o por ingestión de alimentos
contaminados).