Fisiopatología General - page 229

Reconocimiento de las manifestaciones de enfermedades
221
La
hemoptisis
es la eliminación de sangre con la tos. Dependiendo de
la cuantía y modo de presentación puede orientar hacia una patología
u otra. En casos esporádicos, de cuantía escasa y relacionada con cri-
sis de tos, puede deberse a la rotura de un capilar o vena de faringe o
laringe siendo un cuadro banal.
Si lo que expulsa el paciente con la tos es saliva o expectoración
blanquecina con hilillos o líneas de sangre hablaremos de
esputo
hemoptoico.
1.3.6.
Estridor
Se trata de un ruido corto, agudo, chillón, que suele oírse sin necesidad
de fonendoscopio, durante la fase inspiratoria de la respiración. Indica
obstrucción parcial de la vía aérea, bien por cuerpo extraño o por infla-
mación de estructuras propias de la vía aérea.
1.3.7.
Trabajo respiratorio
Como hemos mencionado anteriormente, el trabajo respiratorio se debe
en un 90 % a la contracción del diafragma. En los casos que se nece-
sita más fuerza muscular el paciente utiliza la denominada musculatura
accesoria para la respiración (músculos intercostales, esternocleidomas-
toideo, etc.) En estos casos podremos observar que estos músculos
“tiran” de su lugar de inserción notando cómo se hunden o se ponen
más duros; este síntoma que vemos se denomina
tiraje.
En condiciones normales, al contraerse el diafragma, este se aplana y
empuja el contenido abdominal produciéndose una protrusión del abdo-
men durante la inspiración; en los casos que se utiliza la musculatura
accesoria son estos músculos los que generan la presión negativa en
el tórax y como el diafragma se encuentra agotado se ve arrastrado
hacia cavidad torácica, haciendo que el contenido abdominal se eleve y
la pared abdominal se hunda, denominándose
respiración abdominal
paradójica.
1.3.8.
Hipoxia
Descenso de los niveles de oxígeno en sangre, que dependiendo del
sistema de medición empleado será <60 mmHg si se mide por aná-
lisis de sangre arterial en laboratorio tras extracción de la misma o
inferior a 90 % si lo que estamos utilizando es la pulsioximetría. Con la
RECUERDA QUE
Ante obstrucción
de la vía aérea, si
el paciente puede
toser de forma
enérgica y eficaz,
no debemos realizar
ninguna maniobra que
interfiera la tos.
RECUERDA QUE
Si presenciamos una
hemoptisis abundante,
debemos evitar
poner al paciente en
decúbito supino, ya
que puede producirse
asfixia por obstrucción
de la vía aérea.
Mejor mantenerlo
sentado y, si pierde
el conocimiento, en
decúbito lateral.
Hemoptisis es
la emisión de sangre
con la tos.
1...,219,220,221,222,223,224,225,226,227,228 230,231,232,233,234,235,236,237,238,239,...342
Powered by FlippingBook