Reconocimiento de las manifestaciones de enfermedades
❘
219
interior que supera a la presión ambiente, lo que da lugar a una salida
del aire intraalveolar hacia la atmósfera (espiración).
Los movimientos respiratorios se realizan de forma rítmica a una fre-
cuencia de 12-20 veces por minuto y suele ser silenciosa.
1.3.
Síntomas y signos más frecuentes
en patologías respiratorias
1.3.1.
Disnea
Es un síntoma subjetivo, con el que el paciente nos informa de
sen-
sación de falta de aire.
La respiración es un acto involuntario que
realizamos de forma inconsciente, pero que podemos transformar
de forma voluntaria en una actividad consciente. La disnea es aque-
lla situación en la que en todo momento el paciente es consciente
de su acción de respirar. Puede indicar múltiples causas patológicas,
pero también puede deberse a un ejercicio intenso, a una situación
de ansiedad, etc.
Cuando la disnea aparece con el decúbito (al tumbarse) se denomina
ortopnea
y suele indicar problema cardiaco.
1.3.2.
Cambios en la frecuencia respiratoria
La frecuencia respiratoria fisiológica en el adulto es de
12 a 20 respi-
raciones por minuto (rpm).
En los niños y lactantes la frecuencia es
mayor, siendo normal en el recién nacido y lactantes frecuencias de
30-40 rpm. Los cambios que se producen son:
❱
Taquipnea:
cuando se produce un mayor número de respiraciones
(>20 rpm en adulto).
❱
Bradipnea:
cuando el número de respiraciones es inferior a 10 rpm.
La taquipnea puede aparecer en esfuerzos, cuadros febriles, etc.,
mientras que la bradipnea indica más alteraciones del sistema nervioso
central como intoxicaciones (somníferos, ansiolíticos, etc.), trastornos
de circulación cerebral como trombosis o hemorragias, etc., es decir,
situaciones que afectan en la función del centro respiratorio.
❱
Apnea:
es el cese total de la respiración durante al menos 10 se-
gundos.
RECUERDA QUE
La disnea es un
síntoma y por tanto
una “sensación” que
tiene el paciente de
dificultad al respirar.