Caracterización de los componentes de implantes, pilares y tipos de rehabilitación protésica
❘
135
para la rehabilitación protésica, porque generalmente los implantes pue-
den rehabilitarse directamente, pero se utilizan muy a menudo.
Además de las especificaciones técnicas asociadas con la selección
del pilar, existen un sinfín de opciones de pilares dentro del inven-
tario de cada fabricante dental. Por todo ello no es fácil la correcta
selección del pilar más apropiado para una situación clínica dada. El
proceso de selección del pilar puede dividirse en seis pasos (Drago
y Lazzara, 2009):
❱
Conexión implante/pilar interna/externa.
❱
Plataforma protésica del implante.
❱
Perfil de emergencia de los pilares de cicatrización.
❱
Profundidad de los tejidos blandos periimplantarios.
❱
Angulación del implante vestibular/lingual o palatino o mesial/distal.
❱
Distancia interoclusal.
3.1.
Según la supraestructura
3.1.1.
Supraestructura cementada
La elección de
los pilares corre a
cargo del odontólogo,
estomatólogo o
cirujano maxilofacial
que rehabilite el caso.
Figura 22.
Distintos ejemplos de pilares rectos para prótesis fija cementada.
Pilares rectos
Son pilares que se roscan o que
se atornillan sobre los implantes
y sobre los que, una vez tallados,
se modela la supraestructura que
irá cementada (Figura 22).
Pilares angulados
Se utilizan cuando la prótesis va
a ser cementada y la angulación
del implante con respecto al pla-
no oclusal no es la idónea para
la rehabilitación protésica. En
muchos casos se decide hacer
prótesis cementada por estéti-