124
❘
FISIOPATOLOGÍA GENERAL
cidad antigénica. Suelen producir enfermedades subclínicas y autoli
mitadas y producen inmunidad humoral y celular. Necesitan revacu
naciones periódicas para conservar la inmunidad. Por ejemplo, gripe,
cólera, peste, hepatitis A, etc.
❱
Toxoides o de antígenos purificados:
se seleccionan determina
dos fragmentos antigénicos a partir de gérmenes o toxinas (difteria
y tétanos).
❱
De antígenos sintéticos:
fabricados en laboratorio (hepatitis B).
❱
Vacunas de ADN:
en experimentación actualmente.
En la Tabla 4 podemos ver la diferencia entre vacunas con virus vivos
y muertos.
Características
Vacuna atenuada
Vacuna inactivada
Producción
Selección de organismos
avirulentos por cultivo bajo
condiciones adversas o crecimiento
en huésped no natural
Patógenos virulentos inactivados
por químicos o irradiación con
rayos X
Requerimiento de refuerzo
Generalmente una dosis
Requiere múltiples dosis
Estabilidad relativa
Menos estable
Más estable (ventajoso donde la
refrigeración es limitada)
Tipo de inmunidad inducida
Inmunidad humoral y mediada por
células
Principalmente inmunidad humoral
Tendencia a la reversión
Puede revertir a la forma virulenta
No puede revertir a la forma
virulenta
Comparación entre vacuna atenuada e inactivada
TABLA 4
5.4.
Inmunidad adquirida artificialmente
de forma pasiva
Este tipo de inmunidad es el caso de los sueros, se consigue mediante
el suministro al organismo de anticuerpos específicos o de linfocitos T
contra un determinado tipo de gérmenes.
Se administran a pacientes que han tenido contacto con determinados
patógenos conocidos (p. ej., Clostridium tetani) o en infecciones agudas
para ayudarle a superar la enfermedad. También en ciertos envene