Caracterización de los componentes de implantes, pilares y tipos de rehabilitación protésica
❘
121
1.3.
Según la unión a la mucosa
La unión del implante a la mucosa va a depender del tipo de conexión
que el implante presente en el módulo crestal o cabeza y del tipo de
pilar que se utilice para la restauración.
En el cuerpo del implante distinguimos tres partes: el cuerpo, el ápice
y el módulo crestal, que es la porción diseñada para retener el compo-
nente protésico (Figura 1). El área de conexión al pilar suele tener una
plataforma sobre la que asienta el pilar. La plataforma ofrece resistencia
física a las cargas axiales oclusivas.
Dependiendo
del tratamiento
de la superficie
de los implantes
variará el proceso de
osteointegración y, en
función del caso, el
cirujano va a optar por
un tipo o por otro.
En el cuerpo
del implante
distinguimos tres
partes: el cuerpo, el
ápice y el módulo
crestal.
Figura 1.
Partes de un implante.
1.3.1.
Tipos de conexión
La conexión de un implante es la zona a través de la cual se conecta
el implante al pilar.
Para el protésico resulta la parte más interesante del implante, ya que
sobre ella es sobre la que va a trabajar y conectar la supraestructura.
Existen conexiones antirrotatorias y conexiones rotatorias. Una
cone-
xión antirrotatoria
es aquella que permite rehabilitar una sola corona
sin que rote. Las
conexiones rotatorias
no permiten rehabilitar coro-
RECUERDA QUE
Todos los implantes
tienen una rosca
interna donde se
atornillarán los tornillos
de cierre, postes de
impresión, pilares,
tornillos definitivos, etc.
Plataforma
Módulo de cresta
Cuerpo
Ápice