222
❘
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES
❱
Las barras se sitúan a un mínimo de 1 mm de la encía para facilitar
el acceso para la limpieza. La barra Hader, sin embargo, como tiene
faldón, se coloca en contacto gingival.
❱
En la zona distal, si la situación de los implantes o su número lo per
miten, se puede prolongar la barra realizando un cantilever de unos
7 mm desde el último implante o colocar anclajes en esta zona para
reforzar la retención.
❱
La forma de fijación entre el calcinable y la barra puede realizarse con
cera o con algún material fotopolimerizable calcinable que no sufra
contracciones (Figura 15).
También pueden modelarse estructuras primarias sobre las que se colo
can bolas o se insertan anclajes a modo de retención.
El
diseño de las barras
va a depender de:
❱
La prescripción facultativa.
❱
El número de implantes.
❱
La situación de los implantes.
❱
La dimensión vertical.
❱
Se colocan los jitos para el colado; si la barra es muy grande se coloca
una barra de estabilización en la zona media distal, se coloca en un
cilindro y se reviste tal y como se haría con una prótesis fija conven
cional (Figura 15).
❱
El metal más aconsejable para el colado de una barra es el cromo-
cobalto, por su resistencia.
❱
Una vez colada la barra, repasada y pulida se prepara la prueba de
dientes.
❱
Ya a la hora de realizar la plancha donde se van a colocar con cera
rosa los dientes para la prueba en clínica, se pueden incluir algunos
caballitos para que la plancha se sujete, ya en la prueba, a la barra
(Figura 16).
❱
El espacio que queda entre la barra y la encía se rellena con cera u
otro material de bloqueo para que la plancha no invada ese espacio.
❱
La extensión de la plancha se realiza con el mismo diseño que va a
tener la prótesis definitiva, cuidando al máximo las zonas en las que
la prótesis apoya en la encía.