198
❘
PRÓTESIS SOBRE IMPLANTES
❱
El material con que están fabricados puede ser
titanio, cerámica o
circonio.
❱
Son siempre
antirrotatorios,
ya que se atornillan al implante o aná-
logo individualmente.
❱
Tienen un hombro que se mide en milímetros y se define como “altu-
ra gingival”; su elección va a depender de los milímetros de mucosa
que haya sobre el implante.
Una vez escogidos los más adecuados, se preparan fresándolos (Figu-
ra 50):
❱
El
margen gingival
se repasa para que sea anatómico, por vestibular
y proximal 1 mm por debajo de la encía y por palatino o lingual a la
misma altura que la encía o 1 mm por encima (para facilitar la des-
cementación de la estructura que va por encima si fuera necesario).
❱
La
zona cónica
sobre la que va a ir cementada la corona o el puente
hay que fresarla de manera que sus paredes queden paralelas a las
de los demás pilares para favorecer la entrada de la estructura que
se va a modelar por encima. Esto se realiza utilizando una fresadora
con un eje de inserción previamente escogido. Además, hay que
mantener su conicidad y dejar una pared plana para evitar que el pilar
pueda rotar dentro de la estructura y desaflojarse.
Figura 50.
Pilares fresados para prótesis fija cementada.
/
watch?feature=player_
detailpage&v=uZKipH8Syso
4.3.4.
Modelado del puente o corona
Los modelados sobre pilares y telescópicas son muy parecidos al mode-
lado sobre muñones naturales. Lo importante es, a la hora de modelar las
telescópicas o de fresar los pilares, crear muñones sin zonas retentivas,
cónicos y paralelos entre sí. Si no se logran paralelos todos los pilares
se fresarán por tramos, realizando la supraestructura también dividida
en esos tramos, y cada puente tendrá un eje de inserción determinado.