Coloración capilar

Aplicación de operaciones de coloración 97 3.2.1. Cálculos del H 2 O 2 de los volúmenes Existe la posibilidad de necesitar un oxidante y que no lo tengas en el salón. Debemos evitar quedarnos sin producto, pero si fuese así, exis- te la posibilidad de poder crearlo a través de otros oxidantes. Para diluir el agua oxigenada (H 2 O 2 ), multiplicaremos la cantidad de oxi- dante que vayamos a utilizar por los volúmenes que se necesitan, y di- vidiremos entre la cantidad de volúmenes que tengamos. El resultado será la cantidad de oxidante en mL que debemos aplicar en la probeta. Para el resto que faltaría para completar el cálculo de la mezcla con el pigmento se añadiría agua destilada o agua fría del grifo. RECUERDA QUE Hay que tener en cuenta que cuanto mayor sea el volumen de oxidación más diluido queda el pigmento y tendrá menor cobertura. RECUERDA QUE En el salón podemos encontrarnos oxidantes con menor concentración de agua oxigenada de los que hemos citado anteriormente de 3,5 vol., o 6 vol., etc. Estos oxidantes se utilizan para matizar reflejos no deseados en las decoloraciones. Ejemplo: ¿Qué cantidad de H 2 O 2 de 40 vol. necesito para que, mezclándola con agua, obtenga 80 cc de oxidante de 20 vol.? 80 x 20 = 1.600 1.600 : 40 = 40 40 cc de oxidante de 40 vol. + 40 cc de agua = 80 cc que es lo que se necesita para completar la mezcla con el pigmento. 3.3. Pautas de preparación y manipulación del oxidante Según la casa comercial que se utilice para tintes de oxidación, pode- mos encontrar tres distintas mezclas de pigmento con oxidación. An- tes de conocerlas tenemos que tener claro que: aparecen en el tubo de pigmento dos numeraciones dividas con un "+" o en una "," (Figura 19). Por ejemplo: Figura 19. Oxidantes. Este número indica la cantidad de tubo de pigmento aplicado Este número indica la cantidad de oxidante que hay que aplicar MIX 1+1

RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw