Coloración capilar
62 COLORACIÓN CAPILAR ❱ Debemos realizar un estudio del cabello y del cuero cabelludo para conocer si se encuentran en óptimas condiciones para la aplicación de cosméticos químicos. ❱ No debemos olvidar como asesores de imagen realizar un estudio del rostro, conocer el tipo de cuello que presenta y si es una persona de gama cálida o fría. Teniendo en cuenta su estilo, el tipo de rostro, la gama que presenta y el resto de información que nos da el cliente, se podrá realizar un asesoramiento. ❱ El profesional tiene que llegar a un buen entendimiento con el clien- te, y asegurarse de que el color o la técnica que va aplicar es lo que desea, porque, como hemos visto en capítulos anteriores, la percepción del color cambia de una persona a otra e incluso muchos clientes no son conscientes de que a lo mejor lo que quiere en su cabello no es posible por ciertas características que presenta. Por ejemplo, un cliente o clienta presenta un cabello deteriorado con un color artificial número 1 (negro) y quiere salir del salón con el cabello blanco grisáceo (11.1). En este caso se recurre a la decoloración y es muy probable que no lleguemos a esa altura de tono en una única sesión de color. Para asegurarnos de que sabemos lo que el cliente nos demanda utilizamos la carta de color, que ayudará a que la clientela pueda confirmar a nivel visual que es el color que desea (Figura 34). En los casos en que existan dudas podemos mostrar imágenes a través de revistas para ver el color con más detalles. Una vez que hemos llegado a un acuerdo con el cliente sobre lo que vamos a realizar, procedemos a poner las protecciones. Es necesario utilizar un lenguaje que el cliente pueda en- tender. Si utilizáramos tecnicismos, el cliente podría sen- tirse perdido y no comprender lo que vamos a realizar. ❱ Finalmente, el cliente conocerá el procedimiento que se le va a rea- lizar, el tiempo de exposición y la durabilidad total aproximada del resultado. El cliente pasará por distintas zonas del salón, dependien- do de la fase del procedimiento. En todo momento, el cliente debe sentirse acompañado por el profesional y debe cuidarse la ergono- mía tanto para él como para nosotros los profesionales. 4.1. Ergonomía Llamamos ergonomía a un conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo se adapte a las necesidades de los pro- fesionales y usuarios. Con ello, optimizamos la eficacia, la salud y la seguridad, teniendo como objetivo principal el bienestar. En peluquería se pasa la mayoría de la jornada laboral de pie y casi siempre de forma estática. Ciertas técnicas de coloración requieren Figura 34. Profesional muestra la carta de color a una clienta del salón. https://www.youtube.com/ watch?v=bkWLIVL5dWo Habilidades del peluquero profesional
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy OTI4NTYw